Reglas del Voleyball

REGLAS BASICAS 


Objetivo: ganar tres sets antes que el rival.

Puntuación básica: lograr que la pelota toque el suelo del equipo contrario o que éste no logre devolverla a uestro campo.

Terreno de juego: el campo de voleibol mide 18×9 metros, separado en dos campos iguales (9×9 metros) medainte una red sujeta por dos postes (uno a cada lado). Cada medio campo se divide en dos zonas (ataque y defensa) por una línea trazada a 3 metros de la línea de medio campo.


Jugadores: cada equipo estará compuesto por 12 jugadores (6 en campo y 6 en el banquillo). Las funciones de los jugadores son:
a) Defensas o zagueros: ocupan las posiciones 5, 6, y 1. Deben recibir el saque y los remates, pasándole la pelota al colocador.
b) Colocadores: suele jugar en la posición 3. Su labor consiste en dar un buen pase para que un compañero/a pueda efectuar el remate.
c) Rematadores: suelen jugar en las zonas 2 y 4.
Sistemas para recibir la pelota: empleados para recibir el servicio realizado por el equipo contrario. Tipos:
a) 3:3. Las dos líneas del equipo (delanteros y zagueros) se mantienen paralelas.
b) 1:3:2 ó en W: el jugador en zona 3 (delantero medio) se sitúa muy cerca de la red, mientras que el situado en zona 6 se adelanta para curbrir el centro del campo.
Sistemas de ataque: emopleados cuando se posee la pelota y se pretende rematar. Destacamos:
a) Colocador s turnos: el colocador siempre será el jugador que en ese momento ese en la zona 3 (el delantero medio).
b) 4 rematadores y 2 colocadores: existen dos colocadores distribuidos en posiciones opuestas (ambos en le medio de sus respectivas líneas de delanteros y zagueros). Tras la realización del saque buscarán las posiciones 3 y 6.
Sistemas de defensa: empleados para evitar el ataque del equipo contrario. Destacamos:
a) 3:1:2 ó M: los tres delanteros se sitúan cerca de la red con la intención de bloquear el remate, mientras que el zaguero en zona 6 se adelanta para realizar la cobertura en el centro del campo.

Reglas del Basketball

REGLAS BÁSICAS



  • El balón se juega con las manos. No se puede utilizar el puño, el pie o la pierna. Pero cuando se toca el balón de forma accidentada con alguna de estas partes, no se sancionará nada.
  • Avanzar. No se puede avanzar con el balón en las manos sin botar la pelota. Solamente se permite pivotar (desplazar un pie mientras el otro se queda fijo en el suelo). Si se atrapa el balón estando en parado o se recibe un pase de un compañero y caes con los dos pies al mismo tiempo (parada en un tiempo), puedes utilizar cualquiera de los dos pies para empezar el movimiento, si por el contrario apoyas un pie antes que el otro(parada en dos tiempos), el primer pie que toca suelo es el pie de pivote y es con el que se debe empezar el movimiento.
  • Pasos. Se produce esta situación, cuando un jugador da más de dos pasos sin haber botado la pelota, es decir, cuando se levanta el pie de pivote sin a ver pasado o botado antes. También se produce pasos cuando estando en parado con la pelota en las manos, movemos el pie de pivote antes de soltar la pelota con las manos para dar un bote. El reglamento dice que cuando arrancamos antes de levantar el segundo pie del suelo, tenemos que soltar la pelota de las manos, sino, se sancionará con pasos de salida.
  • Dobles. Un jugador no puede: botar la pelota con los dos manos al mismo tiempo. Botar, coger la pelota y volver a botar. Saltar y caer con el balón sin soltarlo. Botar superando la altura del hombro
  • Ningún atacante puede permanecer más de tres segundos en la zona del adversario, entendiendo por zona a la superficie limitada por las lineas, que están debajo de la canasta y dentro de la linea de triple.
  • Cada jugador con posesión de balón tiene que dar un pase, tirar a canasta o botar, cuando le llega la pelota, antes de cinco segundos, cuando este defendido por un jugador del equipo contrario.
  • 8 segundos tiene un equipo para pasar la pelota al campo contrario, después de un saque de fondo.
  • Cada equipo dispone de 24 segundos para lanzar a canasta.
  • Campo atrás: un jugador que este en la parte del campo del equipo contrario, no puede dar pases a jugadores de su equipo que estén en su parte del campo, o retrocedes chafando la linea de medio campo o más allá de ella.
  • Falta personal: Cuando un jugador empuja, impide el desplazamiento de su adversario por el campo o le toca el brazo, o la mano de tirar, será castigado con falta personal. A las cinco personales, el jugador deberá abandonar el campo y será sustituido por un compañero.
  • Falta personal antideportiva: es esa falta que se excede de los limites normales de una falta típica de baloncesto. Es totalmente intencionada y se sanciona con dos tiros libres y posesión para el equipo infractor.
  • Tiros libres: si un equipo comete cuatro faltas en un cuarto, a partir de ese momento todas las faltadas que se cometan, serán castigadas con dos tiros desde la linea situada a 5,8 m. de la canasta. También si una falta personal se comete en una acción en la que el oponente esta tirando a canasta. Si la falta se recibiese más allá de la linea de 6,75 o en la misma linea, en lugar de lanzar dos tiros libres, lanzaríamos tres. Si la falta es recibida tirando a canasta y consigue anotar con dicho tiro, se concede un tiro libre más adicional, independientemente de donde se tire, ya sea dentro de la linea de 6,75 o fuera de ella.
  • Cada equipo puede disfrutar de tiempos muertos de un minuto de duración, para dar instrucciones en los dos primeros cuartos y tres tiempos muertos en los otros dos cuartos.
  • Técnica: se aplica cuando un jugador, entrenador o componente de un equipo presenta una actitud negativa o antideportiva, por ejemplo protestar una decisión del arbitro de una manera no adecuada o insultando a un rival. Se sanciona con dos tiros libres y posesión del balón para el equipo no infractor.

Atletismo

REGLAS DE ATLETISMO



1) Antes del inicio, es obligatorio que los corredores se encuentren inmóviles. Un árbitro de encargará especialmente de señalar cualquier adelanto o salida en falso. Asimismo, se sancionarán los intentos de obstaculizar o contactar al oponente, durante la carrera. 

2) En el caso de los saltos de altura y los saltos con pértiga, cada competidor cuenta con un límite de tiempo, en cual podrá realizar hasta tres intentos. 

3)Cuando se está disputando un triple salto, los jueces exigirán que el atleta realice los saltos consecutivos, desde la misma posición en que cayó. Si mueve los pies de ese punto, el salto será invalidado. 


4) Como en la mayoría de deportes, en las competencias oficiales, cada participante irá representando a la federación de su país. 

5) La Llegada: 
-La llegada de una carrera debera ser señalada por una linea blanca de 5cm de ancho. 
-Los participantes seran clasificados en el orden en q cualquier parte de su tronco, alcance el plano vertical del borde mas proximo de la linea de llegada. 
-El tiempo se medira desde el fogonazo de la pistola hasta el momento en q cualquier parte del cuerpo del competidor alcancen el plano perpendicular del borde mas proximo de la linea de llegada. 


6) La Carrera: 
-La direccion de la carrera se efectuara teniendo el borde de la pista interior a la izquierda.Los andaniveles estaran numerados siendo el nro 1 el q tiene el borde a la izquierda. 
-Cualquier participante de las carreras o de marcha que empuja a otro u obstruya el paso impidiendole avanzar puede ser descalificado de esa prueba 
-Si un participante abandona voluntariamente la pista no se le permitira continuar con la carrera 

7) Ancho valla:Medira de 1.18m a 1.20m, la longitud maxima de las bases sera de 70cm 

8) Reglamento: Hombre y juveniles chicos:110 mts y 400 mts 
Mujeres y juveniles chicas:100mts y 400mts 
Habra 10 vallas en cada andanivel. 

9) Salto de Altura:El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar el liston q se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados por unos 4 metros.El participante tiene derecho a 3 intentos para superar una misma altura.Hoy en dia el estilo mas utilizado es el flop, por lo q se deja de lado el metodo rodilla ventral. 


10) Salton en Alto:Los competidores tendran q despegar con un solo pie. 
Un competidor falla si: 
-se cae el liston 
-el toca el suelo incluyendo la zona de caida, con cualquier parte del cuerpo mas alla del plano vertical del borde mas cercano de los saltometros. 
Zona de impulso:La longitud minima de la zona de impulso debera ser de 15mts. Donde las condiciones lo permitan,dicha longitud debera ser, por lo menos de 25mts. 
El desnivel total maximo de la zona de toma de impulso y de pique no debe exceder de 1,250 en el sentido del centro del liston 
la zona de pique tiene q ser horizontal 
Zona de Caida: No debera medir mas de 5mts por 3mts de largo.




SISTEMAS ENERGETICOS

Entre la serie de desafíos físicos que todo deportista de alto rendimiento debe enfrentar, el manejo de la energía es uno de los más importantes. Durante el transcurso de una actividad física, existe un período en que nuestro cuerpo pasa de un estado basal a un estado de activación, momento en que se ponen en marcha una serie de procesos fisiológicos conocidos como sistemas energéticos que resultan fundamentales para mantener la intensidad y hacer frente a la demanda impuesta.

Estos sistemas energéticos representan las vías metabólicas a través de las cuales el organismo obtiene energía para realizar un trabajo.

Como se ha visto, en todo esfuerzo físico interviene siempre la molécula fundamental en la producción de energía conocida como ATP (adenosintrifosfato). El ATP es generado a partir de la síntesis de los alimentos por tres sistemas de energía:

Sistema de los fosfágenos,
Glucólisis anaeróbica, y
Sistema aeróbico u oxidativo.

Respuesta de uso de los Sistemas Energéticos.


Sistema anaeróbico aláctico o sistema del fosfágeno

En este sistema, la obtención de energía se realiza capitalizando las reservas de ATP y de fosfocreatina (PCr) presentes en el músculo. Por esta razón, representa la fuente más rápida de obtención de energía y se utiliza en movimientos explosivos donde no hay tiempo para convertir otros combustibles en ATP.

El sistema anaeróbico aláctico tiene dos grandes ventajas:

No genera acumulación de ácido láctico en los músculos

Produce un gran aporte de energía permitiendo realizar ejercicios a una intensidad máxima, pero durante un tiempo corto (no más de 8-10 segundos).

Un claro ejemplo de un tipo de entrenamiento donde se recurre mayormente hacia este sustrato sería el HIIT. De hecho, una de las formas de mejorar nuestro rendimiento es mediante la suplementación con creatina, dado que gracias a ello, mantendremos elevados nuestros depósitos de ATP.

Otro ejemplo de actividad física demandante donde está fuertemente implicado este sistema sería CrossFit.

Los esfuerzos de máxima demanda y de breve duración utilizan este sistema

Sistema anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica

Este sistema representa la fuente energética principal en aquellos gestos deportivos de alta intensidad. Cuando las reservas de ATP y PCr se agotan, el músculo resintetiza ATP a partir de la glucosa en un proceso químico de degradación denominado glucólisis.

El sistema anaeróbico proporciona energía suficiente como para mantener una intensidad de ejercicio desde pocos segundos hasta 1 minuto. Su mayor limitación es que, como resultado metabólico final, se forma ácido láctico, una acidosis que limita la capacidad de realizar ejercicio produciendo fatiga muscular.

Para contrarrestar este efecto durante la actividad física, se puede recurrir a sustancias que actúan a modo de buffer “tamponando” el lactato además de ayudar a mejorar la excreción de otros residuos metabólicos derivados del proceso anaeróbico. Entre estas sutancias podemos encontrar la beta-alanina y la citrulina malato.

Es por ello que el despliegue de este mecanismo es muy importante para los deportistas, ya que son capaces de adaptarse fisiológicamente y desarrollar tolerancia a este compuesto. En cambio, su importancia disminuye a la hora de programar entrenamientos para sedentarios o personas con factores de riesgo.




Sistema aeróbico u oxidativo


Cuando disminuyen las reservas de glucógeno debemos hacer uso de nuestro sistema oxidativo, en el que el músculo utiliza como combustible químico el oxígeno, los hidratos de carbono y las grasas.

Este sistema representa la forma más lenta de obtener ATP, pero puede generar energía durante muchas horas por lo que interviene cuando una persona realiza esfuerzo físico durante un tiempo prolongado.

Tal vez el hecho de que esta actividad conduzca a un largo periodo de entrenamiento, la mejor opción a la hora de optimizar nuestra recuperación será por medio de una correcta hidratación, devolviendo a nuestro organismo el nivel de minerales adecuado.



Conclusión

Resumiendo, tenemos dos sistemas de energía que funcionan sin oxígeno (anaeróbicos) y un sistema que requiere una entrada constante de oxígeno (aeróbico), con niveles muy diferentes de liberación de energía. Estos tres tipos de fuentes energéticas se mantienen activas de forma simultánea en todo momento. Sin embargo, existirá cierta predominancia de una sobre otra dependiendo estrictamente del tipo de actividad que estemos realizando, su duración y la intensidad de la contracción muscular, entre otras cosas.

Así es como cada cuerpo precisará de un aporte particular de sustrato energético, dependiendo de la actividad en curso. Lo ideal es conseguir la suficiente flexibilidad metabólica, para utilizar de manera eficiente los distintos mecanismos que ofrece nuestro cuerpo.

Los corredores de maratón saben que sus posibilidades de acabar los 42 km están relacionadas con un correcto entrenamiento y una espléndida planificación deportiva. Esto les permitirá administrar la energía de manera eficaz y estar preparados para hacer uso de los triglicéridos como principal sustrato energético. Un corredor de 400 m, en cambio, mantendrá un balance favorable hacia la vía glucolítica para acabar dándolo todo, mientras que un corredor en un sprint de 100 m hará uso del sistema de fosfocreatinas.



La Psicomotricidad



La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo saltando, jugando con la pelota, etc. Se puede aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños aprenden a desarrollar nociones espaciales y de literalidad, como arriba-abajo, derecha-izquierda, adelante-atrás.

Podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.





Las áreas de la Psicomotricidad son:



  • ESQUEMA CORPORAL: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto. Sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo.
  • LATERALIDAD: Es el dominio funcional de un lado del cuerpo, esta determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.
  • EQUILIBRIO: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
  • ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización de su propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio, como para colocar esos objetos en función de su propia posición. Comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez.
  • TIEMPO Y RITMO: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después. Es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un circuito al ritmo de un determinado sonido.


LA MOTRICIDAD


Es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos, existiendo una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento como lo son los Sistemas Nervioso, Sistema Muscular, Sistema Esquelético y los Órganos de los Sentidos.



Resultado de imagen para motricidad
El movimiento, cualquiera sea su forma de presentación: tarea motora, juego, deporte, danza, o cualquier otra forma del mismo, constituye en nuestra área el medio o los medios para la educación, pero nunca será un fin.

Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:


  • Motricidad Gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

  • Motricidad Fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica



  • Ser comunes a todos los individuos.
  • Haber permitido la supervivencia.
  • Ser fundamento de aprendizajes motrices.


Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.
Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo en el niño de las habilidades perceptivo-motrices y el desarrollo pleno del esquema corporal.


  • DESPLAZAMIENTOS: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la marcha y la carrera, sobre todo desde el punto de vista educativo y de utilidad. Aunque existen otras modalidades en la forma de desplazarse (cuadrupedia, a pata coja, etc.)



  • SALTOS: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la marcha, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases:


-Fase previa o preparación al salto.
-Fase de acción, o salto propiamente dicho.

Su realización implica la puesta en acción de los factores de Fuerza, equilibrio y coordinación, tratándose por consiguiente de una habilidad que se perfecciona con el crecimiento psicofísico y el desarrollo de dichos factores.

Por Ejemplo: 
El niño comienza su génesis del salto, con aproximadamente los 18 meses.

Hacia los 27 puede saltar desde una altura de 30cm con un pie delante del otro, llegando a ser a los 5-6 años semejante al salto del adulto, con una buena coordinación.
El salto puede ser Vertical u Horizontal.


  • GIROS: Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital. Desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación del individuo, favoreciendo el desarrollo de las habilidades perceptivo espacial y temporal, capacidad de orientación espacial (orientar el cuerpo en la dirección deseada, por ejemplo), coordinación dinámica general y control postural (maduración neuromuscular y equilibrio dinámico), así como del esquema corporal (el niño, a través de las sensaciones que le producen los giros, se percibe mejor a sí mismo).


Podemos establecer varios tipos de giros:-Según los tres ejes corporales:
Rotaciones, Volteretas, Ruedas.

-Giros en contacto con el suelo.
-Giros en suspensión.
-Giros con agarre constante de manos (barra fija).
-Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.


Esfuerzo Muscular


Fuerza Muscular

La fuerza muscular es la capacidad de un músculo o un grupo de músculos de ejercer tensión contra una carga durante la contracción muscular.1
La fuerza es la capacidad más influyente desde el punto de vista deportivo. Todos los gestos deportivos tienen como condición la fuerza para su efectividad, acompañada lógicamente del porcentaje correspondiente de las demás capacidades físicas, así como de la técnica correcta del gesto.

Tipos de fuerza
La cualidad por la que el músculo es capaz de vencer o mantener una resistencia se llama fuerza. Esta resistencia puede ser máxima, media o baja, media o alta velocidad, y a la vez este esfuerzo puede ser mantenido durante muy breve, medio o largo espacio de tiempo. Dependiendo de estos condicionantes se puede hablar de diferentes tipos de fuerza.
Fuerza máxima: es la fuerza más alta que puede efectuar el sistema neuromuscular en una contracción máxima.
·         Resistencia máxima.
·         Duración del movimiento mínimo.
·         Velocidad baja.
Fuerza explosiva: es la cualidad que permite a un músculo o grupo muscular producir un trabajo físico de forma explosiva; a esta cualidad también se la conoce con el nombre de potencia.
·         Resistencia media-alta.
·         Velocidad alta-máxima.
·         Poca duración.
Fuerza resistencia: es la capacidad de aguante de un determinado grupo muscular cuando se realiza un esfuerzo constante y largo de fuerza.
·         Resistencia media.
·         Velocidad media-alta.
·         Larga duración.

Contracción muscular
El esfuerzo se puede realizar de varias formas.
·         Contracción isotónica: se produce cuando se varia la longitud del músculo, acortándolo o alargándolo.
·         Concéntrica: cuando la fuerza es mayor que la resistencia, y por tanto, el músculo se contrae.
·         Excéntrica: cuando la resistencia es mayor que la fuerza, el músculo se alarga.
·         Isométrica: no se modifica la longitud del músculo, no se ejerce ningún movimiento y la fuerza es igual a la resistencia.


Acción de los músculos
Hay tres tipos:
·         Agonistas: son los que se contraen para producir la fuerza necesaria para conseguir el movimiento. Estos realizan el acto motor de manera directa.
·         Antagonistas: son músculos que facilitan la realización del acto motor. Mientras que en un movimiento los agonistas se contraen activamente de forma concéntrica, éstos se distienden activamente efectuando una contracción excéntrica.
·         Sinergistas: hay quien dice que son músculos colaboradores de los agonistas en su acción motora proporcionándoles una ayuda adicional, y otros dicen que fijan y estabilizan las articulaciones situadas por encima de la zona de movilidad con el fin de hacer más seguro y preciso el movimiento.

Exploración semiológica
Existen distintas formas de evaluar semiológicamente la fuerza muscular:
·         Ofrecer resistencia a los movimientos que realizan cada uno de los segmentos de los miembros del paciente

·         Maniobra de Mingazzini: se elevan ambos miembros del paciente mientras está en decúbito dorsal. Normalmente puede mantener ambos miembros elevados, pero si un miembro cae lentamente puede tratarse de paresia, si cae pesadamente puede ser parálisis.

·         Maniobra de Barré: paciente se encuentra decúbito ventral y con flexión a nivel de las rodillas, y si trata de mantener esta posición por cierto tiempo puede caer uno de los miembros por paresia.

·         La fuerza muscular se puede valorar con más detalle a través de distintos grados solicitando al paciente realizar el esfuerzo máximo al músculo o grupo muscular que se estés examinando, siendo importante aislar los músculos en la medida de lo posible (mantener la extremidad de forma que sólo los músculos de interés se activen).3
·         Grado 0: sin movimiento
·         Grado 1: indicios leves o aislados de contracción, pero sin movimiento concomitante en alguna articulación
·         Grado 2: mueve el miembro si se elimina la fuerza de gravedad
·         Grado 3: mueve el miembro contra la gravedad, pero no contra la resistencia
·         Grado 4-: movimiento contra un grado pequeño de resistencia
·         Grado 4: movimiento contra resistencia moderada
·         Grado 4+: movimiento contra resistencia intensa
·         Grado 5: fuerza muscular completa




Capacidades Motoras

Las capacidades motoras son las condiciones motoras de tipo endogeno que permiten la formacion de habilidades motoras, son un conjunto de predisposiciones o potencialidades motrices fundamentales en el hombre que hacen posible el desarrollo de las habilidades motoras aprendidas. constituyen la condicion previa o el requisito motor basico a partir de los cuales el niño deportista desarrollara sus habilidades tecnicaas, son la posibilidad organica potencial.

El conjunto de las capacidades motoras son primariamente subdivididas en dos grupos: las capacidades condicionales y las capacidades coordinativas.

Las capacidades condicionales son las que dependen de factores energeticos, metabolicos y plasticos, estas se dividen en:
  • capacidad de fuerza.
  • capacidad de resistencia.
  • capacidad de velocidad.
Las capacidades coordinativas estan determinadas por los procesos de organizacion, control y regulacion del movimiento, estas se dividen primariamente en:
  • capacidad de direccion y control del movimiento.
  • capacidad de transformacion y adaptacion motora.
  • capacidad de aprendizaje motor.